Existen distintos tipos de empresas, empresas grandes, pequeñas, internacionales, transnacionales, que tienen un solo socio, que cotizan en bolsa, donde los socios responden con sus bienes o solo con lo que han aportado a la empresa, etc.
En este apartado vamos a clasificar a la empresa desde distintos criterios, según su tamaño, según el ámbito geográfico en el que actúan, según la titularidad del capital y según su sector de actividad, pero dejaremos para un capítulo posterior la clasificación de las empresas según su forma jurídica que quizás sea la forma de clasificación más complicada por la cantidad de tipos de sociedades mercantiles que nos podemos encontrar.
Según su tamaño las empresas se pueden clasificar en pequeñas, medianas y grandes, considerando como un caso particular de las pequeñas, las microempresas:
Para clasificarlas se suele utilizar como criterio el número de trabajadores, pero según Anexo I del Reglamento de la Unión Europea nº 651/2014 , clasifica a las empresas según el criterio anterior (nº de trabajadores) y al menos uno de los dos criterios siguientes:
En la siguiente tabla vemos los límites de cada categoría:
Por ejemplo una empresa con 300 trabajadores y un volumen de ventas de 48 millones de euros y un activo de 40 millones de euros se consideraría mediana. Para ser grande o bien debería superar los 50 millones de facturación o los 43 millones de activo.
Según la actividad económica que desarrolla podemos distinguir entre:
Puedes hacer el siguiente edpuzzle sobre los sectores económicos o si lo prefieres ver el vídeo:
Según su zona de actuación podemos diferenciar entre:
Empresas locales:
Su ámbito de actuación es un municipio
Empresas regionales:
Actúan en una región, comarca, o comunidad autónoma
Empresas nacionales:
Actúan en todo un país